El tímido grito de Sadir

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, sumó su firma a una declaración de un grupo de mandatarios provinciales titulada: “Grito Federal”. Son de la partida Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

El espacio político conformado en su mayoría por integrantes del extinto “Juntos por el Cambio”, si bien algunos se animan a ubicarlo como una suerte de “tercera vía electoral” hacia 2027; más bien, el grito que los une combina la necesidad inmediata en la negociación por fondos con el gobierno nacional y hacia las candidaturas nacionales en la disputa con LLA.

En su declaración dejan en claro sus propósitos y límites como espacio político. “Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”.

Traducido, apuntan a presionar por fondos como vienen haciendo junto al resto de los mandatarios provinciales y ayudarán a Milei en todo lo que necesita para seguir en pie con su plan de entrega y ajuste según lo que ordena Trump, el FMI y el capital financiero.

Al respecto, confirman su pleitesía saludando el superávit fiscal de Nación (conseguido a costa de los jubilados, la universidad, las discapacidades, la salud y la educación), ponen sobre la mesa sus logros fiscales y se limitan a pedir por la obra pública (en gran medida, un reclamo de las grandes patronales del agronegocio que cuestiona el deterioro de las rutas nacionales).

Te puede interesar: Grito Federal: extractivismo libre de impuestos + ajuste

En este marco, el “grito de Sadir”, intenta satisfacer tres tipos de necesidades en tiempos de incertidumbre propia, donde afloran debilidades estructurales del gobierno nacional (movimiento del dólar) y los reclamos del gran empresariado local (“economías regionales”).

1) Fiscales, conseguir fondos de la Coparticipación que le permitan ampliar el superávit acumulado pensando en el desafío de ganar las elecciones a diputados nacionales en octubre.

2) Políticas, buscar algún palo donde apoyarse, dado que la UCR jujeña perdió representación propia en el Senado y como partido nacional luce desfigurado.

3) Rendir cuentas al lobby de Ledesma frente al gobierno nacional respecto a la puja por mejorar el negocio del biocombustible, entre otras cuestiones, con un poco de mayor llegada. En este sentido, semanas atrás fue la foto junto a sus pares de Salta (Sáenz) y Tucumán (Jaldo), tomando la agenda de los dueños de los ingenios azucareros compartida por productores de bioetanol de maíz de Córdoba y Santa Fe.

Te puede interesar: La paritaria de Sadir equivale a un kilo de milanesas

El propio Sadir se encargó de aclarar su postura moderada en este espacio que se presenta como semi opositor. Consultado al respecto afirmó, «no es la idea de hacer oposición. Al contrario, muchos de los gobernadores que ocupamos este espacio hemos acompañado en tantas medidas que se han tomado que son positivas, como el reacomodamiento de la macroeconomía, y seguramente podemos acompañar al Gobierno en aquellas decisiones que sean correctas y que hagan a la Argentina grande».

No quedan dudas de su vocación de colaboración con Milei. Junto a la firma del Pacto de Mayo, la UCR jujeña a través de sus diputados nacionales, Natalia Sarapura y Jorge Rizzotti, han levantado la mano a favor de los principales proyectos de LLA en el Congreso, como ser, la Ley Bases y su capítulo sobre el RIGI, a la medida de las necesidad del gran capital minero, agroindustrial, sediento de extraer hasta el último gramo de litio y avanzar hasta el último monte con el monocultivo de la caña de azúcar y el tabaco.

A la UCR jujeña la une a Milei el mismo proyecto de subordinación al FMI, a los negocios de las multinacionales mineras, los grandes ingenios azucareros, un proyecto que va de la mano de ajuste fiscal, bajo salarios estatales y en el sector privado. Un esquema ante el cual el PJ local no tiene reparos (ubicándose como socio), aunque discursivamente algunos sectores digan que se lo puede mejorar o humanizar con un poco de “Estado presente”.

El rechazo al ajuste salarial de Sadir viene cobrando fuerza en los paros docentes. Esta semana continúan con 72 horas de los gremios Cedems, Adep, UDA, Sadop. El jueves se suman ATE provincial y Apuap.

La alternativa a una provincia rica con trabajadores pobres solo puede venir de la fuerza social organizada de la clase trabajadora, el pueblo pobre y las comunidades indígenas, bajo un conjunto de medidas que terminen con la dictadura del FMI, las grandes patronales y abran paso a que las mayorías tomen el control de la economía y la política. Este es el proyecto al cual apuesta el PTS-Frente de Izquierda llamando a ganar fuerza construyendo una gran partido de trabajadores y socialista.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas