El dólar oficial bajó a 1.065 pesos tras la implementación del nuevo esquema de flotación cambiaria, mientras crecen las dudas sobre la sostenibilidad del modelo y la intervención del Banco Central. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la periodista Eugenia Muzio, quien expresó que, “el dólar está en baja, 1.065 pesos más o menos en dólar oficial, a partir de este esquema de flotación cambiaria que aplicó el Gobierno desde la semana pasada”.
Según Muzio, uno de los factores que impulsa la oferta es la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. “Tenemos una oferta quizás de las liquidaciones en un momento de baja de retenciones que es temporal hasta junio”, indicó, y advirtió: “El Presidente ya avisó, dijo, miren que en junio se le suben de vuelta las retenciones”.
Sin embargo, aclaró que este escenario puede no ser sostenible. “Con la baja del dólar, este dólar no termina siendo tan competitivo”, afirmó, lo que podría desalentar nuevas liquidaciones en el corto plazo.
Acceso restringido al dólar oficial
Pese al nuevo esquema, el acceso al mercado oficial sigue siendo limitado para muchos actores económicos. “El mercado está bastante cerrado en lo que es los mayoristas, las empresas que todavía no pueden acceder al dólar oficial como acceden libremente en una economía con un tipo de cambio flotante”, detalló Muzio.
Esto genera tensiones en un contexto donde el Ejecutivo busca mostrar resultados sin modificar estructuralmente el control de cambios. En ese sentido, hizo referencia a un mensaje reciente del ministro de Economía: “Hoy hubo un tweet del Ministro diciendo ‘decían que íbamos a devaluar y el dólar está más bajo, ¿ahora qué van a decir?’”, señaló, interpretándolo como un gesto desafiante hacia los críticos del Gobierno.
¿Cuándo interviene el Banco Central?
Otro punto clave es la intervención del Banco Central en caso de que el dólar cruce ciertos umbrales. Muzio explicó que el organismo puede actuar si el tipo de cambio toca los 1.000 pesos.
“El Banco Central tiene que intervenir comprando reservas y lo va a hacer comprando de forma directa”, explicó, diferenciando este modelo del aplicado en 2018 por Nicolás Dujovne y Luis Caputo, cuando se usaban subastas “más transparentes”.
Para finalizar, Muzio agregó: “La compra se activa si el dólar toca los 1.000 pesos. Hasta entonces, no”, detalló, y recordó que “cuando toque el techo de la banda, que es 1.400, tampoco va a vender hasta que llegue a ese punto”.