Una hora después de que abriera el mercado cambiario tras la eliminación del cepo, el presidente Javier Milei aseguró: “Los precios no tienen por qué aumentar”. Para el mandatario nacional, la liberación -por ahora contenida entre umbrales- de la cotización de moneda extranjera no conducirá a una suba inflacionaria. Además, lanzó una advertencia al campo en el marco del vencimiento de la baja de retenciones.
“Si sube el precio de la papa, ¿va a derivar en inflación en toda la economía? El dólar es un precio más. Durante 90 años los argentinos acertaron usando ese modelo, pero pensar de esa manera de ver al dólar como un indicador líder está mal», se explayó el mandatario.
“Un día tan especial donde hoy somos más libres”, destacó Milei en una extensa entrevista con radio El Observador. El Presidente destacó que se trata de una jornada importante “porque rompimos otra cadena más”.
“Este cepo que se puso al final del gobierno de [Mauricio] Macri con Hernán Lacunza generando un monstruo cambiario con el que defaultearon una deuda en pesos. Algo inédito. Y luego el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños. Desarmar este cepo implicaba quitar varias capas, cosas que empezamos a hacer desde el primer día, y bueno, huy definitivamente liberamos el mercado de cambios sin especulación política”, sumó Milei.
El Presidente explicó que desde agosto de 2024 comenzaron a hablar con su equipo de que ya estaban dadas las condiciones para salir del cepo “en tanto y en cuanto lográramos un recapitalización del Banco Central”. “Teníamos que ser prudentes para eso y teníamos la convicción que para el 31 de diciembre de 2025 el cepo no debería existir, que el 2026 deberíamos arrancar libres”, prosiguió.
Milei explicó que entonces se desarrollaron dos escenarios: uno en el que deberían resolverlo solo el Gobierno y otro, más acelerado, “en el que solo lo podíamos acelerar con una operación de ingeniería financiera para que lo que teníamos que tener dólares frescos”. El mandatario nacional destacó el rol del ministro Luis Caputo y del titular del Banco Central. “Encaramos esa operación donde le plantemos al FMI un acuerdo inédito incluso para ellos porque [el dinero] no era para hacer frente a un desequilibrio fiscal, sino que en este caso era totalmente distinto”, dijo.
“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio”, anunció Milei, y argumentó: “Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”.
Después de seis años, este lunes se terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1000 a $1400, dependiendo de la oferta y la demanda, en las primeras operaciones del día los dólares operan volátiles y buscan cuál será su nuevo precio.
El dólar oficial minorista se vende a $1190 en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, aunque llegó a tocar los $1250 durante las primeras negociaciones del día. A modo de comparación, el viernes pasado cerró a $1097,50, por lo que trepó $92,50 en un solo día. Es equivalente a un alza de 8,4%.
Noticia en desarrollo