Libre disponibilidad a freelancers

Los trabajadores freelance y exportadores de servicios podrán a partir de ahora cobrar sus ingresos en dólares sin límite y sin obligación de liquidarlos en el mercado oficial. El Banco Central dispuso la eliminación del tope anual y de las comisiones bancarias para las transferencias que reciben las personas humanas por tareas realizadas para el exterior. La medida flexibiliza un sector que venía operando bajo un cupo de 12 mil dólares al año y que debía afrontar costos adicionales para ingresar las divisas.

La decisión, publicada en una comunicación de la autoridad monetaria, implica que quienes trabajan en programación, diseño, consultoría, traducciones u otras actividades digitales podrán percibir sus honorarios directamente en cuentas locales en moneda extranjera. Se trata de un universo que representa una fuente creciente de ingresos para la economía argentina. Con la nueva normativa, las transferencias bancarias quedarán exceptuadas de cargos y podrán acreditarse de forma inmediata, lo que en los hechos supone un alivio significativo para quienes hasta ahora debían sortear múltiples trabas.

Hasta el momento, los freelancers que superaban el cupo habilitado se veían forzados a recurrir a plataformas intermedias, billeteras digitales en el exterior o incluso a operaciones informales para poder hacerse de los fondos. Esa situación no sólo generaba costos adicionales sino que también operaba como un desincentivo a la formalización de actividades. 

Según cálculos de las cámaras del sector, el régimen anterior llevaba a que una parte considerable de los ingresos quedara fuera del sistema financiero local, sin posibilidad de canalizarse como depósitos ni como consumo interno. La intención oficial es canalizar más divisas a través de cuentas bancarias, aunque sin la obligación de liquidarlas en el mercado único y libre de cambios.

La flexibilización ocurre en un contexto de necesidad de divisas para el Gobierno, que apuesta a estimular el ingreso de dólares a partir de sectores distintos al comercio tradicional de bienes. El objetivo declarado es aprovechar la competitividad de la economía del conocimiento y mejorar las condiciones de trabajo para un segmento en expansión, que aporta servicios en múltiples lenguajes y especialidades a empresas de todo el mundo. 

Sin embargo, especialistas advierten que la liberalización puede tener un efecto ambiguo: por un lado, alienta la actividad y formaliza operaciones, pero por otro lado resta potencial de acumulación de reservas, ya que los dólares quedan en manos privadas y no se transforman en pesos en el mercado oficial.

La medida se inscribe en la estrategia de sumar incentivos para ingresar divisas en un escenario de tensiones cambiarias. El impacto dependerá de si la mayor disponibilidad de dólares en cuentas logra traducirse en un dinamismo sostenido para el sector o si, por el contrario, termina representando un beneficio limitado y concentrado en una franja específica de trabajadores, sin un efecto sobre la macroeconomía.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Alberto a Trump: «Wake up Donald!, preguntá para quien es el 3%»

Alberto Fernández reapareció en la redes sociales con un...

Un joven interrumpió su propio velorio

Había estado desaparecido por varios días y su madre...

La burla de un club español a Vinicius por su posición en el Balón de Oro

23/09/2025 14:12hs.En 2024, el mundo del fútbol de envolvió...