Quién se llevará el último dólar
El ministro de Economía lanzó la proclama por la noche en el canal de streaming que regentea el llamado Gordo Dan, Carajo. Más que confianza, sumó temores. Un jueves negro para el gobierno: trepó el dólar hasta los 1550 pesos, se derrumbaron bonos y acciones y el Banco Central vendiò reservas por 380 millones de dólares
«Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda cambiaria». Así lo dijo este jueves por la noche el Ministro de Economía, Luis Caputo. Se trata de una frase que dejó más temor que certezas entre los inversores, entre quienes crece cada vez más la desconfianza en el programa económico, la capacidad del gobierno de contener la corrida cambiaria y garantizar el pago de los bonos soberanos. La citi porteña vivió una jornada de altísima tensión, con dólares financieros en torno a los 1550 pesos, el riesgo país alrededor de los 1450 puntos y el Banco Central interviniendo con casi 380 millones de dólares para intentar contener la corrida.
«El programa económico está hecho para que los dólares del Banco Central y del Tesoro se usen para defender el techo de la banda cambiaria. No vamos a cambiar este programa «, planteó Caputo, que volvió a insistir que la crisis es producto de la política y no de la falta de pericia del gobierno para acumular reservas.
«Hay un ataque político fenomenal. Pero hay una situación macroeconómica tan sólida como no estuvo nunca. Esta situación macro no se condice para nada con la reacción de los mercados», consideró el funcionario. Las declaraciones no transmitieron tranquilidad a los inversores, que ponen el foco en un único punto: la falta de dólares en el Banco Central para sostener el esquema de bandas cambiarias, evitar una devaluación abrupta y garantizar el pago de los bonos soberanos.
«El Presidente nos previno del ataque que íbamos a tener. También suponíamos que en enero no íbamos a tener refinanciamiento de los bonos. Por eso, hace dos o tres meses que venimos trabajando para poder garantizar el pago. Vamos a buscar no sólo eso, sino los de julio del año póximo también. No lo hemos anunciado todavía porque no lo hemos concretado, seguimos trabajando en eso. Sólo cuando lo concretemos lo vamos a anunciar. Puede ser en las próximas semanas, antes o después de las elecciones. Pero no vamos a defoltear, siempre defendiendo la banda cambiaria».
No dio más explicaciones que esas. Se hace dificil imaginar una fuente de dólares frescos en medio de esta volatilidad. Y, para colmo, el mercado mira de cerca que en los últimos días se sacrificaron más de 400 millones de dólares de reservas internacionales para intentar contener las expectativas.
Las intervenciones que hizo el Banco Central este jueves de 380 millones de dólares para sostener el dólar mayorista en 1474, 50 pesos, es decir en el techo de la banda cambiaria, se vuelven inviables de sostener con el correr de las semanas. El gobierno insiste que no tocará el esquema de bandas pero las cuentas no cierran y en el mercado todas las apuestas se hacen por la devaluación.
Mientras el dólar blue cerró en 1495 pesos y tipo de cambio minorista promedio (en bancos) en 1509,37 pesos, los dólares financieros volvieron a subir fuerte. El contado con liquidación, operado con bonos, dio un salto diario de más del 4 por ciento y cerró en 1564 pesos. A su vez, el dólar mep terminó la jornada en 1535 pesos. En los contratos de dólar futuro se registró un volúmen operado inusualmente elevado y todas las miradas apuntan a la intervención de la autoridad monetaria en este mercado.
Corrida y desplome
La corrida cambiaria se acelera. Las tensiones del frente externo se trasladan directamente a los bonos soberanos. El riesgo país cerró este jueves en una cifra elevadísima de 1454 puntos, un aumento del 73 por ciento en el mes y del 129 por ciento en lo que va del año.
Los bonos en dólares cerraron la jornada con un desplome frenético: hubo caídas de hasta el 13 por ciento. El derrumbe de los títulos crece semana a semana. Se trata de una situación impensada para el equipo económico a principio de este año. En ese momento había enfocado toda su estrategia en intentar bajar el riesgo país a 500 puntos y terminar el segundo semestre emitiendo deuda en los mercados internacionales. El problema es que no armó un plan b y ahora paga las consecuencias de no haber acumulado reservas.
El efecto contagio también impactó fuerte en las acciones de la bolsa porteña, que volvieron a desplomarse a una velocidad impactante. El índice S&P Merval cayó 8,8 por ciento medido en dólares y acumuló un retroceso del 26 por ciento en lo que va de septiembre. Las acciones argentinas en Wall Street se tiñeron totalmente de rojo. Por ejemplo, la petrolera YPF cayó -10,4 por ciento, Telecom -9,2 por ciento, y Grupo Galicia -8,8 por ciento.
En medio de este temblor, el equipo económico hizo algunos anuncios con gusto a poco para los inversores. Uno de ellas fue una medida del Banco Central que permitirá a los individuos que exportan servicios ingresar todas las divisas que quieran sin la obligación de liquidar en el mercado de cambios. Hasta ahora tenían autorizado un límite anual de 36 mil dólares. La autoridad monetaria prohibió a bancos y a las casas de cambio cobrar comisiones por acreditar estos fondos en cuentas en dólares.