José Castillo: «La Tesorería no tiene los 4.600 millones de dólares guardados para enero»

En diálogo con Canal E, el economista José Castillo aseguró que la Argentina enfrenta un panorama incierto en materia de deuda externa a partir de 2026.

Vencimientos inminentes y dólares en falta

La preocupación inmediata del Gobierno gira en torno a los vencimientos de corto plazo, en particular de deuda interna. Pero, según Castillo, el verdadero problema no está en lo que queda de 2025: «El problema, me parece a mí, está más en el mediano y largo plazo«, señaló.

En enero de 2026, vencen 4.600 millones de dólares en bonos bonares y globales, y el panorama ya es incierto. «A hoy la Tesorería no tiene los 4.600 millones de dólares guardados para pagar los vencimientos de enero«, alertó.

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene unos 14.000 millones de dólares en reservas, utilizables parcialmente, el uso de ese dinero es cuestionado: «Es posible, es prolijo y muy prolijo no es«, reconoció el economista.

El problema mayor llega después: «A lo largo de 2026 y 2027 vencen 41.000 millones de dólares, más o menos 26.000 el año que viene«, sostuvo. En este escenario, pagar sin reestructuración es inviable: «Ese monto, obviamente, es imposible de pagar sin refinanciarlo«, afirmó.

Opciones del Gobierno y rol del FMI

Sobre las posibles estrategias del Gobierno, Castillo fue claro: «Yo creo que la jugada es más política y que el Gobierno va a intentar convencer a Estados Unidos para que ese apoyo se traduzca en apoyo monetario«.

Este respaldo político, opina, podría abrir una puerta para que los bonistas accedan a renegociar: «Lo que hay ahí en los bonistas hoy es muchas dudas«, señaló, apuntando a la desconfianza del mercado.

Respecto al FMI, si bien no se espera una ruptura del acuerdo, tampoco se ve margen para un nuevo salvataje millonario: «El Fondo apoya a la Argentina, esto es así. El problema es que la Argentina está sobregirada en el apoyo del Fondo«, remarcó.

En concreto, explicó: «Un apoyo del Fondo puede ser hoy no apretar a la Argentina, aceptarle que no cumpla metas«, pero no incluiría un nuevo desembolso sustancial. El organismo, recordó, ya entregó 14.000 millones de los 20.000 millones estipulados.

Finalmente, Castillo sintetizó el punto de inflexión para cambiar la dinámica financiera del país: «La solución sería que bajara el riesgo país a 500 puntos y entonces entrara financiamiento de capital del exterior«, aunque reconoció que «eso, hoy en día, no parece lo más probable».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Una provincia escondida tras la arrogancia presidencial

El gobernador Kicillof debería agradecerle al presidente Milei. Le...

Cuatro amigos iban a pescar y los arrolló un tren de carga: tres muertos y un herido grave

Este sábado 6 de septiembre, a las...

Tras la eliminación, Venezuela despidió a Fernando Batista

10/09/2025 21:42hs. Actualizado al 10/09/2025 21:49hs.La rotunda derrota de...