En la antesala de las elecciones en la provincia de Buenos Aires del próximo 7 de septiembre, un estudio nacional volvió a poner a la educación en el centro del debate electoral.
Según una encuesta realizada por la Fundación Cimientos y la consultora Isonomía, el 81% de los argentinos considera que los políticos están hablando “poco o nada” de educación durante la campaña. Sin embargo, el 76% afirmó que las propuestas educativas de los candidatos serán “muy importantes” o “bastante importantes” a la hora de definir su voto.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El relevamiento, realizado a 1.500 personas de entre 16 y 75 años en todo el país, mostró además una tendencia creciente: en 2023, el 70% de los encuestados había señalado la educación como un factor clave en la decisión electoral. En 2025, ese porcentaje subió seis puntos.
El interés por la educación aumenta a medida que crece el nivel de formación. Mientras que entre quienes tienen primaria completa el 63% valoró la importancia de las propuestas educativas, la cifra trepa al 71% en quienes finalizaron la secundaria y alcanza el 82% en el grupo con estudios terciarios o universitarios.
“La educación se está consolidando como un valor central en la decisión de voto de los argentinos, y lo más relevante es que esta valoración comienza a atravesar a todos los sectores sociales”, destacó la directora ejecutiva de Cimientos, Mercedes Méndez Ribas.
Méndez Ribas explicó que este fenómeno se vincula con una preocupación concreta: la crisis educativa. “Cuatro de cada diez jóvenes no logran terminar la escuela secundaria, y esa cifra llega a siete de cada diez en contextos de vulnerabilidad”, advirtió.
La encuesta también reveló percepciones por zona geográfica. En el Área Metropolitana, la proporción de quienes consideran que los políticos hablan poco de educación oscila entre el 15% y 16%, mientras que en el interior bonaerense y el resto del país se eleva hasta el 18 y 19%.
Desde Fundación Cimientos remarcan que fortalecer la educación no solo es clave para reducir la desigualdad, sino también para ampliar oportunidades laborales. “El 79,5% de los estudiantes acompañados por Cimientos logra terminar la secundaria y, un año después de egresar, el 83% continúa estudiando y trabajando”, concluyó Méndez Ribas.
Relevamiento escolar: sin smartphones aprenden mejor
Con las elecciones bonaerenses a la vuelta de la esquina y la cita nacional prevista para el 26 de octubre, los datos de la encuesta anticipan un escenario claro: los votantes exigirán que la educación deje de estar relegada en la campaña electoral y pase a ocupar un lugar prioritario en la agenda política.
GD/MU