La suba de tasas reconfiguró el ranking: qué billetera virtual paga más por los pesos en cuenta

La tasa de interés dejó de ser un número estable para convertirse en una variable extremadamente volátil, que reconfigura las decisiones de inversión de manera casi diaria. En los últimos meses, el escenario se dio vuelta más de una vez. Hubo semanas en las que las billeteras digitales lideraban la tabla y los bancos tradicionales parecían irrelevantes.

Luego llegó el turno de los fondos money market, que aparecieron como la alternativa más lógica para ganarle a la inflación con liquidez inmediata.

Ahora, el péndulo volvió a girar y son los plazos fijos de entidades medianas, junto con los frascos de Naranja X, los que se llevan los primeros lugares.

En un contexto de inflación todavía elevada y con señales contradictorias de la política monetaria, las tasas de interés se transformaron en un indicador de incertidumbre. El ahorrista, acostumbrado a evaluar opciones una vez al mes, ahora se ve obligado a seguir el movimiento casi a diario.

Plazos fijos: de olvidados a protagonistas

El plazo fijo bancario, históricamente la opción más elegida por los argentinos, había perdido atractivo frente a las billeteras virtuales y a los fondos comunes. Sin embargo, la volatilidad de las tasas volvió a darle protagonismo. Hoy, algunos bancos medianos y digitales ofrecen rendimientos que superan incluso a los mejores fondos.

El caso más claro es el del Banco CMF, que paga 55% TNA, cifra que lo coloca en la cima del ranking junto a los frascos de Naranja X. También se destacan el Banco Meridian (54,25%), Banco Bica, Reba, Voii y Tierra del Fuego (54%) y Banco Mariva (53%). Con estos niveles, el plazo fijo dejó de ser un instrumento relegado para transformarse en un competidor directo frente a las fintech.

La diferencia con los bancos grandes es abismal. Mientras Nación paga 47% y Provincia 45%, Santander apenas ofrece 38% y Banco Ciudad se queda en 35%. En términos prácticos, esto significa que un depósito de $100.000 en Santander genera apenas $3.166 en un mes, mientras que en CMF la ganancia es de $4.583. Con $500.000, la diferencia mensual supera los $7.000.

La dispersión de tasas revela cómo la volatilidad cambió el terreno de juego. Los bancos que buscan captar liquidez están dispuestos a pagar mucho más que los grandes, que se respaldan en su base de clientes cautivos.

Billeteras virtuales con cuenta remunerada

Las billeteras virtuales, que irrumpieron con fuerza ofreciendo intereses diarios y liquidez inmediata, se encontraron con un problema, la competencia ya no solo viene de los bancos, sino también de los fondos y hasta de otras billeteras que innovaron en sus productos.

Ualá reaccionó rápido y mantiene su esquema novedoso. Su cuenta remunerada ofrece una tasa base del 35% TNA, pero premia al usuario con un plus que eleva el rendimiento al 40% si alcanza consumos por $500.000 en un mes. De esta forma, consiguen fidelizar al cliente y obligarlo a utilizar la aplicación no solo como un instrumento de ahorro, sino como una billetera de uso cotidiano.

Con un límite remunerado de $1.500.000, el producto apunta a quienes manejan saldos importantes.

Más allá de esto, la fintech no logra ganarle en rendimiento a Naranja X, la cual, paga hasta un 43% sin obligar al usuario a gastar $500.000 en el mes. Eso sí, corre con una desventaja frente a Ualá y es el límite de remuneración, el cual, alcanza los $800.000.

Por su parte, Fiwind 41% con límite de $750.000- y Brubank 37% TNA con límite de $750.000- se mantienen como una opción intermedia entre las principales billeteras.

La competencia obligó a que las billeteras dejaran de ser simplemente un espacio para «tener la plata en positivo» y empezaran a incorporar estrategias de segmentación, promociones y tasas variables.

Billeteras virtuales con fondos comunes

Los fondos money market también quedaron expuestos a la volatilidad. Durante gran parte del año fueron la opción más equilibrada, con tasas que superaban a las billeteras y liquidez en 24 horas. Hoy, sin embargo, se ubican por debajo de los plazos fijos más agresivos y de los frascos de Naranja X.

  • Prex marca la referencia con 45,8% TNA.
  • Cocos Daruma Renta Mixta estima un 42%
  • LB Finanzas le sigue con un 40,5%
  • Astropay ofrece 40,4% TNA
  • Personal Pay aparece con un 37%TNA
  • Mercado Pago paga 35,2% por el dinero en cuenta

La ventaja en estas alternativas sigue siendo la flexibilidad y no necesidad de preocuparse por el límite de remuneración (dado que no hay). Un inversor que coloca $100.000 en Prex obtiene $3.816 al mes, menos que en un plazo fijo top, pero con la posibilidad de retirar el dinero al instante. Con $500.000, la diferencia se amplía: $19.083 frente a los $22.916 de los mejores plazos.

Esto muestra que los fondos mantienen su lugar como herramienta de liquidez, pero ya no lideran la tabla de rendimientos.

Los frascos no se quedan atrás

En este escenario, la jugada más fuerte sigue siendo la de Naranja X, que rompió el molde con su sistema de frascos (mini plazos fijos). A diferencia de la cuenta remunerada tradicional, que paga 43% TNA, los frascos permiten inmovilizar dinero por plazos cortos con rendimientos muy superiores:

  • • 44% TNA a 7 días
  • • 49% TNA a 14 días
  • • 55% TNA a 28 días.

El atractivo es evidente. Un usuario que inmoviliza $100.000 en un frasco de 28 días obtiene $4.583 de ganancia en un mes, la misma cifra que ofrece el Banco CMF. Con $500.000, la rentabilidad llega a $22.916.

De esta manera, Naranja X logró reposicionarse y competir directamente con los mejores plazos fijos del sistema. No se trata solo de una mejora en la tasa, sino de un cambio de lógica y, es como, las billeteras ya no buscan solo liquidez inmediata, sino también captar ahorro de mediano plazo.

Una foto que cambia cada semana

No hay dudas, la volatilidad de las tasas transformó el ahorro en un ejercicio dinámico. La dinámica actual no permite fijar un «ganador» permanente. Los plazos fijos, que hace meses eran casi invisibles, hoy encabezan el ranking. Los fondos, que parecían la opción más equilibrada, quedaron momentáneamente rezagados.

El mapa de rendimientos se reconfigura a la velocidad de las tasas. Para el ahorrista, esto implica un desafío, el cual, ya no basta con elegir un instrumento y mantenerlo.

La estrategia requiere monitoreo constante, porque en cuestión de días la tasa más conveniente puede quedar desactualizada.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Censura: el Gobierno consigue un fallo que prohíbe la difusión de los audios de Karina

El gobierno de Javier Milei consiguió un fallo exprés...

WhatsApp dejará de funcionar en estos modelos de celular a partir de septiembre

WhatsApp, que cuenta con más de 2.700...

EEUU impone restricciones de visado a quienes tengan documentos palestinos

POLÍTICA La decisión fue tomada 'en resguardo de...