Senado: la oposición apura el proyecto que le pone límites a Javier Milei con los DNU

La Cámara alta busca sesionar el próximo miércoles para avanzar con un proyecto que modifica la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia. De sancionarse, al Presidente se le complicará legislar a través de esa herramienta, que le fue tan útil en sus primeros dos años de mandato.

  • Nuevo paro en el Hospital Garrahan: reclaman la implementación de la ley de emergencia pediátrica

  • Cambio del huso horario en la Argentina: qué habrá que hacer con los relojes cuando si se aprueba la ley

La oposición le complica el panorama a LLA.

Senado

El Congreso no le da respiro a Javier Milei. La oposición apunta a sesionar el próximo miércoles en el Senado para avanzar con un proyecto de ley que modifica la norma que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). De prosperar la iniciativa, al Presidente se le complicará legislar a través de esa herramienta, que le ha sido muy útil por encontrarse en franca minoría en ambas cámaras. En esa sesión, también podría tratarse la insistencia a la Emergencia en Discapacidad, cuyo veto ya fue rechazado en Diputados.

Desde que Milei es Presidente, se las ingenió para sortear al Congreso. Para eso, se valió de las facultades delegadas incluidas en la Ley Bases (que vencieron a mediados de año) y echó mano a los DNU como nunca antes había hecho un presidente desde que este tipo de decretos fueron incluidos en la Constitución del ’94.

En menos de dos años, dictó por encima de 60 decretos. Cuando, por caso, Cristina Kirchner firmó 78 en 8 años. Pero, en el caso de Milei, no solo hay que poner la lupa en la cantidad de decretos, sino también en su contenido. Por caso, el 70/23 modificó o derogó cerca de 300 leyes que se abocan a las materias más diversas. Desde cuestiones laborales hasta la Ley de Alquileres. Nunca visto.

Así las cosas, los senadores de la oposición decidieron, días atrás, retomar una avanzada que sus pares en Diputados dejaron a mitad de camino el año pasado. En la previa a la que fue la fatídica sesión de la semana pasada, en la que echaron por tierra cinco decretos delegados, y sancionaron la Emergencia para el Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario, dictaminaron un proyecto que busca modificar la Ley 26.122.

Se trata de la ley impulsada en el año 2006 por Cristina Kirchner, en aquel entonces senadora, que, palabras más, palabras menos, establece que todo DNU tiene fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras. Es decir, resulta más sencillo legislar por DNU que desde el Congreso, en donde cada proyecto, antes de convertirse en ley, debe recibir la venia de ambas cámaras. Vale aclarar que cuestiones partidarias, electorales, penales e impositivas son materia vedada para este tipo de decretos.

Como fuere, esta herramienta fue vital para Milei que, como suele repetir, cuenta con apenas el 10% de los senadores y el 15% de los diputados. Precisamente, la oposición buscará, con la reforma de la ley de Kirchner, restringir el uso de esta herramienta.

Según fuentes parlamentarias, de concretarse la sesión, la iniciativa recibiría votos más que suficientes para ser aprobada y girada al Senado. Es que el dictamen fue firmado, además de por los senadores UP, por los senadores Alejandra Vigo, de Hacemos por Córdoba; Juan Carlos Romero, de Cambio Federal; Guadalupe Tagliaferri, del PRO; Eduardo Vischi, Flavio Fama y Pablo Blanco, todos de la UCR, y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.

Qué dice el proyecto de los senadores

A grandes rasgos, el proyecto que la oposición busca sancionar el próximo miércoles establece que los decretos (DNU, Delegados y de promulgación parcial) deban aludir sobre una única materia, para que sean tratados de manera individual por el Congreso. De esta manera se evitarían decretos como el 70.

Al mismo tiempo, el texto establece que los decretos son aprobados cuando sean avalados por ambas cámaras, con mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Es decir, se evita la sanción ficta o el silencio por parte del Poder Legislativo. De lo contrario, pierden vigencia.

De prosperar el texto, el panorama, para Milei, será más que complicado para el segundo tramo de su mandato. Es que por más que tenga una buena performance en las elecciones de octubre, La Libertad Avanza lejos estará de contar con mayoría propia.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Durísima derrota de Francisco Cerúndolo ante Riedi en el US Open

28/08/2025 17:41hs. Actualizado al 28/08/2025 17:56hs.Francisco Cerúndolo (19°) fue...

Fentanilo: la Justicia ratifica que investiga 96 muertes y dos son chicos

"Los chicos del fentanilo" es un título a esta...