Las elecciones desde una perspectiva de izquierda

Hay algunos aspectos de estas elecciones que deben ser cotejados y analizados desde una perspectiva que nos ayude a dilucidar los contextos históricos específicos en los cuales militantemente estamos inmersos. Intentaré en el presente texto hacer algunas aproximaciones con la idea de poder aportar algunos marcos teórico-prácticos que de ninguna manera significan un proceso cerrado, sino más bien un intento de hacer-pensar en colectivo.

En este sentido es que es de suma importancia resaltar que se trata de teorizar desde el hacer, es la conjunción entre teoría y práctica la que fundamentan el análisis y las hipótesis. Hay en ello necesariamente una saber-hacer científico social que es necesario explicitar para abordar desde dónde y cómo sostenemos nuestra observación e hipótesis para la acción.

El proceso lógico que busco exponer muestra razonadamente la estructura de la argumentación y es desde ahí que se decanta el hacer en praxis que propongo; así que primero iremos hacia algunos aspectos de la construcción teórica para después abordar hechos de la práctica que promueven nuestra hipótesis.

En este sentido la lógica dialéctica expresa las contradicciones que están en la sociedad en el plano teórico, dichas contradicciones no están predeterminadas sino que dependen de la lucha de clases, es así entonces que el desarrollo histórico concreto nos muestra, nos dice que la dialéctica es dialéctica de la historia y del materialismo histórico.

Nicolás del Caño y Damián Ravenna.

Las leyes dialécticas [1], como las de la contradicción, la negación de la negación y la transformación de la cantidad en calidad, son leyes reales del desarrollo histórico que asumen una lógica materialista para ser aplicadas al análisis de la sociedad, de los acontecimientos sociales y claro está de la historia.

Marx y Engels en La ideología alemana nos explican su materialismo al decirnos:

’El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.’’

Es en este sentido es que debemos asumir que la construcción teórica del materialismo dialectico se da en la crítica de la economía política para entender la lógica del capital, de ahí que la determinación de clase es producto del lugar ocupado en los medios de producción. Nosotros entonces en nuestro análisis sobre la sociedad capitalista, partimos de una invariante relación social que es la que denominamos capital-trabajo.

Ahora bien, con ello y siguiendo a Vivek Chibber en El materialismo es esencial para la política socialista [2] precisamos aún más la concepción materialista:

’(…) señalemos que el materialismo puede entenderse en tres sentidos distintos.

Uno es el materialismo ontológico o metafísico. Es la idea de que la realidad existe independientemente de nuestras mentes, tanto en el mundo natural como en el social. Esto contrasta con lo que a veces se llama idealismo, que supone que lo que consideramos real podría ser solo un producto de nuestra imaginación.

El segundo es el materialismo epistemológico, que sostiene que, aunque las ideas median nuestro acceso a la realidad, la estructura de esa realidad impone límites a la variabilidad de nuestras impresiones del mundo. Esto significa que, aunque podamos tener comprensiones equivocadas de lo que hay «ahí afuera», existe una forma de corregirlas mediante el contacto con el mundo que nos rodea. Así, es posible alcanzar un conocimiento aproximadamente correcto de la realidad.

Y el tercero es el materialismo social, que plantea que, al tratar de explicar fenómenos importantes del mundo social, partimos del supuesto de que los agentes actúan en función de sus intereses objetivos; más específicamente, sus intereses materiales o económicos. Por lo tanto, en este texto, materialismo social debe entenderse como explicaciones de la acción humana basadas en intereses.’’

Para el análisis del contexto histórico y de las elecciones en particular, partimos de estas herramientas que usamos como método de análisis, es decir es a través de ellas que elaboramos una comprensión lógica sobre el desarrollo de lo social, de los acontecimientos en los que estamos inmersos, sobre la lucha de clases y las contradicciones que son producto de la sociedad capitalista.

Te puede interesar: Zona norte del GBA. Ni con Milei, ni con Kicillof, ni con Zamora: con la izquierda que está en la calle

De este modo debemos desandar un aspecto sustancial para la elaboración de nuestro análisis para fundamentar nuestras hipótesis y es lo que se refiere a la forma valor, siguiendo a Cristian Sucksdorf [3] en Karl Marx y el problema de la representación:

’el valor es la cooperación social colectiva, eso que en los textos de la juventud marx analizaba como ser génerico; y esa cooperación es representada- y por tanto convertida en unilateralidad- como valor’’.

Para una comprensión más acabada sobre la forma valor, debemos ir hacia Marx [4], en una cita extensa pero necesaria.

«Si los hombres relacionan entre sí como valores sus productos, en la medida en que esas cosas cuentan como meras envolturas materiales de trabajo homogéneamente humano, esto a la vez implica, a la inversa, que sus diversos trabajos sólo en una envoltura material cuentan como trabajo humano homogéneo. Relacionan entre sí sus diversos trabajos como trabajo humano, por cuanto relacionan entre sí sus productos como valores. La relación personal está oculta por la forma material. El valor, en consecuencia, no lleva escrito en la frente lo que es. Para relacionar recíprocamente sus productos como mercancías, los hombres se ven obligados a equiparar sus diversos trabajos con el trabajo abstractamente humano. No lo saben, pero, al reducir la cosa material a la abstracción valor, lo hacen. Se trata de una operación espontánea y natural, y por tanto inconsciente e instintiva, de su cerebro«. (Marx 1867).

Es con este mismo sentido que se torna importante para comprender las relaciones sociales que el capitalismo nos propone, abordar sucintamente el fetichismo de la mercancía, ya que entendemos que es el núcleo de una comprensión profunda de las implicancias del modelo civilizatorio capitalista. En el capital tomo I Karl Marx nos dice sobre el fetichismo de la mercancía:

No es más que la relación social definida entre los hombres, que asume aquí, para ellos, la forma fantástica de una relación entre cosas. Para encontrar una analogía, por lo tanto, debemos refugiarnos en el nebuloso reino de la religión. Allí, los productos del cerebro humano aparecen como figuras autónomas, dotadas de vida propia, que entran en relación tanto entre sí como con la humanidad. Lo mismo ocurre en el mundo de las mercancías con los productos de las manos humanas. A esto lo llamo el fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo tan pronto como se producen como mercancías, y que, por lo tanto, es inseparable de la producción de mercancías’’. (Marx 1867).

Con ello afirmamos que el capitalismo todo lo que toca lo convierte en mercancía, y es por ello que debemos observar los cambios provocados por el capitalismo financiero, que está en total consonancia con lo que el capitalismo como modelo civilizatorio es, ya que el capital en esta etapa potencia el fetichismo de las relaciones sociales produciendo un mundo de mercancías que abarcan conceptos como seguridad, juventud, diversión y otros. Esta forma fetichista incide de manera notoria en las elecciones, que son ya un espectáculo con famosos que son políticos y no políticos que debaten sus proyectos sociales, lo que torna a nuestra democracia liberal, en una democracia de baja intensidad y a las elecciones en un producto mercancía.

La existencia de la precariedad [5] de la vida general lleva años y ha generado que un extenso sector de la clase trabajadora viva sin acceso a derechos básicos, en la informalidad, fomentando así que parte del subproletariado sea precariado y, con ello, que se asuma la sobreexplotación laboral, el uso de las plataformas digitales para trabajar -en ocasiones después del trabajo ‘’formal’-’como parte de la normalidad de la fuerza de trabajo, estas son también realidades de nuestra clase que debemos analizar y elaborar para comprender estas elecciones y el contexto histórico en las que se desarrollan.

Te puede interesar: Nicolás del Caño: «Votar al FIT es dar un fuerte mensaje al poder económico y a sus cómplices»

Esta situación de sobreexplotación y precariedad de la clase trabajadora encuentra su cumbre justamente durante y después del Gobierno de Alberto Fernández y explica en algún sentido la victoria de Javier Milei, la disponibilidad hegemónica del subproletariado precario debido a esta permanencia de la situación de precariedad de la vida, cobra mucho sentido también para comprender tanto a quienes eligen no ir a votar como al voto en blanco que hubo en muchas elecciones provinciales. Es decir, los viejos discursos de la política estatista, del Estado benefactor, el ascenso social mediante el estudio, no interpela ya a un sector muy grande de la clase trabajadora a la que debemos llegar con nuestras ideas socialistas.

Ahora bien, en el marco de la campaña en la que me toca participar como candidato a concejal suplente por el FIT-U en Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, la separación de las elecciones con respecto a las nacionales, generaron una forma del quehacer político que es muy local, con muchos intendentes que van de candidatos testimoniales a concejales, primeros en la lista. Además de ello al no tener espacios gratuitos para la difusión de las y los candidatos, la campaña desde la izquierda es aún más con la ‘’cancha’’ inclinada.

Es con ello de hacerse notar, que en el conurbano norte la mayoría de los medios locales, son oficialistas y algunos con poca capacidad de llegada masiva, lo que se suma a las dificultades para la difusión de la campaña electoral.

Hemos tenido dificultades con la policía, a la hora de repartir volantes en espacios públicos, ocurrió en San Martín y en San Miguel entro otros distritos, como ya había ocurrido en la estación de trenes de constitución. A la vuelta de una actividad proselitista que realizamos en Talar, Tigre una compañera me decía que la policía esto lo hace como parte de su propia campaña electoral, es decir lo hacen por convicción ideológica, por ser parte del organigrama facho del Estado capitalista.

En las asambleas que hemos organizado discutimos mucho como llegar con nuestros discursos a las personas, en una de las asambleas realizadas en la localidad de Adolfo Sourdeaux una participante no partidaria, nos preguntó que le diríamos si la abordáramos en la calle volanteando en la campaña, lo que produjo un intercambio muy fructífero sobre las motivaciones de la izquierda en las elecciones y sobre las candidaturas.

En otra Asamblea que realizamos en San Miguel, con Patricio del Corro buscamos pensar como interpelar a la sociedad, respecto del genocidio en Gaza, como incluir eso en la campaña buscando concientizar sobre la incidencia de los hechos internacionales en la política interna, de ahí incluimos al FMI y la deuda externa, la importancia de no pagarla, de hablar también de la deuda interna, del uso que se le da al dinero, que paga esa deuda externa a costa de los derechos básicos de la población.

Conclusiones

Hay un sector de la clase trabajadora cuya existencia ya no actúa sobre la valorización del capital, al mismo tiempo las clases dominantes en otros periodos han otorgado derechos porque no afectan su tasa de ganancia, es de esta manera que debemos analizar que las anteriores medidas de los gobiernos capitalistas, como la Asignación Universal por Hijo, permitieron un piso que generó una zona suficientemente alta para que el descenso social de las medidas de Javier Milei tuviera posibilidad de ser, es entonces difícil concluir en qué decantará el actual apoyo que tiene la Libertad Avanza.

La disponibilidad hegemónica del subproletariado precariado explica en algo la victoria de la Libertad Avanza en las anteriores elecciones, y muestran así mismo como hay un arriba y abajo social donde la derecha se mueve, en este sentido la alianza con el PRO hace que la Alianza Libertad Avanza se mueva en ambos sentidos.

La crisis de identidad del peronismo aún no es percibida en su total contradicción, pero como movimiento que se asume, nos permite suponer que su corrimiento a la derecha es definitivo en este periodo, lo que abre una interesante brecha para la izquierda y que nuestro discurso llegue a mas personas.

La identidad de la izquierda se muestra en estas elecciones como una potencia ética, el reconocimiento al siempre estar, al participar de todas las manifestaciones, el no votarle ninguna ley al gobierno nacional y ser consecuentes en la lucha denunciando el triple ajuste, tanto nacional, provincial como municipal, la denuncia asimismo sobre el genocidio en Gaza y en contra del pago de la fraudulenta deuda externa, sumado a los 14 años del FIT-U, colocan a la izquierda en estas elecciones en un espacio en crecimiento y con gran predica social.

Damián Ravenna
Candidato a Concejal Suplente
Malvinas Argentinas
FIT-U

Nota: un agradecimiento especial para la compañera Marta Danielleto que hace algunos años me mando un correo electrónico con explicaciones sobre el materialismo dialéctico que me orientaron en el presente escrito.

[1] Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. Grijalbo.

[3] El Che y otras rebeldías. Antología III. Nilda Susana Redondo. Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa, 2024.

[4] Marx, K. (1867). El Capital: Crítica de la economía política. Volumen 1.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas