El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que se quedó «corto» en la estimación de exportación de petróleo y gas para los próximos años y que la cifra ascendería a más de US$ 30.000 millones para 2031. “A partir de 2029 o 2030 vamos a estar en el pico de producción”, afirmó.
En AmCham Energy Summit 2025, Marín también señaló que en el mediano plazo, para mediados de 2026, se van a estar exportando 100 de metros cúbicos de Gas Natural Licuado (GNL) por día.
El CEO de YPF se refirió al enfriamiento que sufre actualmente el sector en Vaca Muerta, donde se ralentizó la actividad y la cantidad de etapas de fractura se contrajo.”Es posible que tengamos que bajar la cantidad de fracturas por los baches que tenemos con los socios internacionales. Pero lo que pasa es normal y debemos acostumbrarnos. Tenemos todo el derecho de reagrupar capital”, reconoció.
Aunque aclaró que “lo que pasa es normal, tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal, que cuando baja el precio del petróleo, baje un poco la actividad”.
A pesar del freno en la actividad, Marin sostuvo: “Nosotros tenemos un gran nivel de actividad, que se mantiene constante. A Vaca Muerta y a YPF no nos paran más. Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Hay un valor bajo, en el cual tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero no por rentabilidad”.
Y agregó: “Hoy se producen 300.000 barriles por día, se va a llegar al 2030 con un millón de barriles de petróleo por día, porque siempre digo que con USD 45 el barril YPF igual gana, lo que sí gana menos. Por eso salimos de los convencionales, YPF perdía plata en convencionales y no estaba invirtiendo correctamente para los accionistas”.
Vaca Muerta: expectativas e inversiones
Hacia adelante, Marin se mostró optimista y destacó los avances en infraestructura para potenciar la exportaciones de gas licuado: anunció la construcción de un gasoducto de 36 pulgadas con Southern Energy, y otro de 48 pulgadas, el más grande del mundo tiene 52 pulgadas como para dimensionar el tamaño de la inversión, para los proyectos con Shell y ENI.
Por otro lado, el presidente de YPF señaló que la llegada de los barcos de licuefacción “Hilli Episeyo” y el “MKII” se debió a un tema de costos. Es decir, se prefirió mantener rentabilidad que la construcción de una planta y mayor empleabilidad en la provincia de Río Negro.
También, en el panel “Vaca Muerta como base del desarrollo energético: eficiencia, competitividad y escala para exportar”, moderado por Eugenia Muzio, periodista de Editorial Perfil, se debatió acerca del ritmo de las inversiones en el yacimiento. Pablo Vera Pinto, CFO de Vista Energy, expresó: “Vaca Muerta requiere de recursos gigantescos, nos exige buscar capitales afuera por el gran tamaño. Ese capital llegó, aunque la velocidad que se creció estuvo por debajo del potencial. Mientras que Ricardo Ferreiro, presidente de Tecpetrol, remarcó: “Queremos pegar un salto escala y velocidad crecimiento. Los fundamentos estructurales que tiene Vaca Muerta, una roca hiper competitividad, es lo que vuelve atractivo las inversiones que, si bien no se hizo a la velocidad que queríamos, se sentaron pilares productivos”.
En tanto, Facundo Gómez Minujín, el Presidente de J.P. Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, dijo que el sector necesita USD 60.000 millones de capital. “Tenemos interés en el rubro energético, el reto de los bancos es priorizar los proyectos más viables, los bancos tenemos un límite por país y sector. Pero también se requiere que los reguladores americanos mejoren la calificación argentina y que el gobierno acceda a los mercados bajando el riesgo país”, agregó Minujín.
GM /EM