El oro gana participación entre las reservas: qué esperan los bancos centrales?

Cada vez más sondeos entre banqueros centrales y, sobre todo, entre aquellos responsables que gestionan las reservas internacionales dan cuenta que la fiebre del oro llegó para quedarse, por lo menos, por un largo tiempo.

  • Oro: el «Gambito de Dama» de algunos bancos centrales que podría replicar el BCRA

  • Ranking de materias primas: los metales brillaron con subas de hasta 50% en el primer semestre

Las características únicas del oro y su papel como activo estratégico siguen siendo valorados por los bancos centrales.

Los bancos centrales duplicaron el ritmo de acumulación de oro en sus reservas internacionales en el último trienio respecto del promedio de la década anterior, en un contexto de incertidumbre geopolítica y económica, que ha nublado las perspectivas tanto para los administradores de reservas como para los inversores. Sin embargo, las últimas encuestas entre banqueros centrales muestran que siguen esperando que el oro continúe ganando participación dentro del menú de las reservas internacionales. Por ejemplo, según un sondeo de OMFIF, el 32% de los bancos centrales esperan aumentar sus tenencias de oro en los próximos 12 a 24 meses, y más del 20% pronostica que el precio superará los 3.500 dólares por onza.

Mientras que para la última encuesta CBGR el aumento de la participación no es solo una cifra sino una clara señal del compromiso con el oro entre la comunidad de bancos centrales confirmando el papel del metal amarillo en la gestión de reservas. De modo que las tendencias descubiertas en los diferentes sondeos sugieren que los bancos centrales siguen reconociendo los beneficios de invertir en oro e indican que su demanda de oro probablemente se mantendrá sólida en el futuro previsible. Los hallazgos destacan claramente que la confianza en el oro dentro de la comunidad de bancos centrales se mantiene positiva, y las expectativas apuntan a una compra continua de oro durante los próximos 12 meses, lo que refleja una confianza sostenida en el papel estratégico del oro en un contexto de dinámicas geopolíticas y macroeconómicas en constante evolución.

Según la CBGR 2025, los bancos centrales mantienen expectativas favorables sobre el oro ya que la gran mayoría de los encuestados (95%) cree que las reservas mundiales de oro de los bancos centrales aumentarán en los próximos 12 meses. Además, este año hay un récord del 43% de los bancos centrales encuestados que cree que sus propias reservas de oro también aumentarán durante el mismo período. Curiosamente, ninguno de los encuestados prevé una disminución de sus reservas de oro.

Razones clave para la asignación de activos al oro

Con relación a los temas claves a la hora de gestionar las reservas, el rendimiento del oro en tiempos de crisis, la diversificación de carteras y la cobertura contra la inflación son algunos de los factores que impulsan los planes para acumular más oro durante el próximo año. En tal sentido, destacan que las características únicas del oro y su papel como activo estratégico siguen siendo valorados por los bancos centrales: su rendimiento en tiempos de crisis, su capacidad para actuar como reserva de valor y su papel como diversificador eficaz siguen siendo citados como razones clave para la asignación de activos al oro.

Por otro lado, la mayoría de los encuestados (73%) prevé una reducción moderada o significativa de las tenencias de dólares en las reservas mundiales durante los próximos cinco años. Los encuestados también contestaron que la participación de otras monedas, como el euro y el renminbi, así como la del oro, aumentará durante el mismo período.

Otro dato que destaca la encuesta es el aumento en los encuestados que gestionan activamente sus reservas de oro, del 37% en 2024 al 44% en 2025. Si bien la mejora de los rendimientos siguió siendo la razón principal para esto, la gestión de riesgos superó al comercio táctico como la segunda razón más seleccionada.

Con relación al lugar de almacenamiento de las reservas de oro, el Banco de Inglaterra sigue siendo el destino más popular entre los encuestados (64%), pero un porcentaje significativamente mayor de encuestados declaró tener reservas de oro almacenadas en su territorio este año que el año pasado (59% en 2025 frente a 41% en 2024). Tan solo el 7% de los encuestados indicó que planea aumentar el almacenamiento de reservas de oro en su territorio durante los próximos 12 meses.

¿Qué otros datos interesantes aportaron los bancos centrales y qué perspectivas vislumbran?

  • Los lingotes de buena entrega son la opción preferida para comprar y conservar oro físico, y las barras de buena entrega de Londres siguen dominando la compra de oro físico por parte de los bancos centrales, con un 56% de los encuestados eligiendo esta opción (para los emergentes el 63% son su ruta para comprar oro físico mientras que el 31% de los encuestados de economías avanzadas estuvo de acuerdo).
  • Las barras de buena entrega de Londres también siguen siendo la principal forma en que los bancos centrales poseen oro, con un 88% eligiendo esta opción.
  • Entre los bancos centrales de países emergentes con producción de oro ya el 56% tiene en marcha algún programa nacional de compra de oro mientras que un 12% está considerando establecerlo.
  • Los bancos centrales consideran que el oro representa una proporción cada vez mayor de sus carteras de reservas: el 76% cree que el oro representará una proporción (moderada o significativamente) mayor de las reservas totales dentro de cinco años, frente al 69% del año pasado.
  • Sobre las expectativas de la evolución de las reservas de oro de los bancos centrales mundiales en los próximos 12 meses: el 95% cree que las reservas oficiales de oro seguirán aumentando, frente al 81% del año pasado. Además, el 43% de los encuestados también creía que las reservas de oro de su propia institución aumentarían durante el próximo año, frente al 29% en 2024, lo que marca un nuevo récord.
  • Casi la mitad de los encuestados de los países emergentes creía que sus propias reservas de oro aumentarían en los próximos 12 meses, notablemente más que los encuestados de las economías avanzadas.
  • A la hora de definir los temas relevantes para las decisiones de gestión de reservas: el 93% respondió «los niveles de las tasas de interés», similar a la encuesta del año pasado, otros factores que los encuestados consideraron relevantes incluyen «la preocupación por la inflación» y «la inestabilidad geopolítica».
  • Si bien los bancos centrales tanto de los países emergentes como de las economías avanzadas coincidieron en su preocupación por los niveles de las tasas de interés, se observaron divergencias en torno a la inflación y la inestabilidad geopolítica: un mayor porcentaje de los encuestados de los emergentes considera que la inflación (84%) y la situación geopolítica (81%) siguen siendo prioritarias; mientras que entre los encuestados de los desarrollados, estas cifras fueron del 67% y el 60%, respectivamente.
  • Aunque el 59% del total de encuestados indicó que los posibles conflictos comerciales/aranceles son relevantes para sus decisiones de gestión de reservas, un mayor porcentaje de estos provino de los encuestados de los países emergentes (69%) que de los de las economías avanzadas (40%).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

San Rafael vive un fin de semana a puro deporte

La Direccin de Deportes de la Municipalidad de San...

Ecuador y Perú fortalecen la vigilancia epidemiológica en la frontera

ECONOMÍA Ecuador y Perú capacitan personal en salud...

La francesa TotalEnergies confirma que vende sus áreas de petróleo en Vaca Muerta: ya hay interesados

La petrolera francesa TotalEnergies confirmó que le puso el...