Boom de dólares por la soja: estas son las 4 empresas que manejan este enorme negocio

El agro argentino acaba de cerrar el mejor primer semestre exportador de la historia, con 64,5 millones de toneladas declaradas y un ingreso estimado de u$s20.726 millones, de acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 

Pero lo más llamativo es que casi la mitad de ese volumen se concentró solo en junio, justo antes de que se restablecieran las retenciones plenas a la soja y sus derivados.

El dato confirma que el sistema de retenciones reducidas, que rigió hasta el 30 de junio, provocó una verdadera avalancha de ventas. En especial desde el complejo soja, que en junio aportó el 44% de todo lo declarado en el semestre. El salto fue tan marcado que se declararon 5,6 millones de toneladas de harina, 5,8 millones de porotos y 1,1 millones de aceite, marcando récords absolutos.

En paralelo, los precios internacionales no jugaron a favor. El volumen creció pese a que el valor promedio por tonelada fue entre un 8 y un 10% más bajo que en 2023. Aun así, por el empuje del sector industrial y comercial, el complejo soja generó u$s12.885 millones en seis meses, el mejor arranque de año desde que hay registros.

Exportaciones el campo: las empresas que más vendieron

La empresa que más declaró exportaciones fue Cargill, con 9,6 Mt, seguida por Viterra (8,1 Mt), COFCO (7,4 Mt) y LDC (7,2 Mt). Cada firma tuvo su especialización: Viterra lideró en subproductos y aceite de soja; ADM Agro fue primera en poroto; Cargill se quedó con el liderazgo en maíz, con 4,5 Mt.

Otros rubros también mostraron dinamismo. En trigo, que totalizó 5,4 Mt, lideró ADM Agro; en girasol (1,8 Mt), Viterra fue primera; en cebada (2,1 Mt), la cervecera Quilmes ocupó el primer lugar. Hasta en sorgo (1,1 Mt) hubo movimiento, con ACA y COFCO a la cabeza.

Fin de ciclo: las ventas se desploman tras el 30 de junio

Pero esa dinámica duró poco. Desde el 1.º de julio, con la restitución del 33% de retenciones a la soja y derivados, las declaraciones de ventas al exterior se derrumbaron. Según la BCR, el promedio diario cayó de 560.000 toneladas a apenas 120.000. Además, el precio FOB soja cayó un 7,6%, de u$s275 a u$s254 por tonelada.

El mercado en pesos se sostuvo artificialmente gracias al tipo de cambio oficial, pero la realidad es que las decisiones comerciales se frenaron. «El productor no entrega y la industria se queda sin materia prima», advierten operadores del sector.

En maíz, donde el impacto fiscal fue menor, la caída fue más moderada: el precio FOB retrocedió un 3%, de u$s173 a u$s168, y se siguen anotando más de 100.000 toneladas por día. Pero en soja, donde se concentra el grueso del valor agregado, el parate es evidente.

Un esquema de incentivos de corto plazo

Para los analistas, el esquema de retenciones diferenciales fue un éxito táctico, pero dejó en evidencia que la política tributaria sigue siendo un factor central en la toma de decisiones del agro. La reducción temporal logró acelerar la liquidación y garantizar divisas en junio, cuando ingresaron más de u$s5.000 millones, pero el regreso a la alícuota del 33% borró cualquier incentivo.

En ese contexto, el escenario para el segundo semestre aparece con menos potencia. Aún falta cosechar parte del maíz tardío y se acerca la trilla de trigo, pero el clima comercial ya cambió. Con menor fluidez, más incertidumbre y rentabilidad acotada, el nuevo capítulo del agro arranca sin el envión de los meses previos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Gustavo Damián González: El Presidente hace bastante poco en su retórica para acercar posiciones

En diálogo con Canal E, el politólogo Gustavo...

Contacto Marcos Rojo – Gimnasia!

11/07/2025 21:06hs. Actualizado al 11/07/2025 21:10hs.En La Plata la...

Cristina seguirá con tobillera electrónica y restricciones para recibir visitas

POLÍTICA Casación rechazó los pedidos de la defensa...