Jornada estable para el dólar

El dólar oficial subió este martes 63 centavos y cerró a 1233,89 pesos, según el promedio diario de entidades financieras que publica el Banco Central. La cotización del billete minorista en el Banco Nación, por su parte, se mantuvo sin cambios, 1230 pesos respectivamente, mientras que la del mayorista se ubicó en 1200 pesos. En el gobierno se encuentran eufóricos con las primeras jornadas del nuevo esquema de bandas cambiarias y aseguran que es un esquema mejor que la Convertibilidad. Las acciones y bonos terminaron con bajas luego del fuerte salto del lunes pasado.

El Banco Central no intervino en el mercado de cambios, con una cotización que se ubica dentro de la banda de entre 1000 y 1400 pesos. A su vez, el dólar blue finalizó en  1285 pesos y no tuvo cambios respecto de la jornada previa. La autoridad monetaria registró este martes el ingreso de los fondos frescos del FMI e informó que las reservas brutas se ubicaron por encima de los 36 mil millones de dólares.

El nuevo paso del equipo económico fue habilitar un esquema de incentivos para la llegada de inversores extranjeros que apunta a renovar el carry trade. En detalle, el Banco Central anunció nuevas medidas para incentivar el ingreso de capitales y reforzar «el proceso de normalización del mercado financiero argentino». En el marco de la llamada Fase 3 del programa económico, se flexibilizó el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para inversiones extranjeras, y se lanzó una nueva serie de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

A partir de ahora, los inversores no residentes que ingresen fondos por el mercado de cambios oficial podrán repatriar su capital sin la necesidad de pedir una autorización previa al Banco Central, siempre que mantengan su inversión en el país durante al menos seis meses. La verificación del plazo estará a cargo de las entidades financieras que intervienen en la operación. A su vez, se habilita a los inversores a usar instrumentos de cobertura como contratos a futuro, lo que amplía el atractivo para quienes quieran posicionarse en activos argentinos.

El Banco Central también confirmó la emisión de la Serie 4 del BOPREAL, que estará destinada a cancelar deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023. Se trata de un bono en dólares, con vencimiento a 3 años, el cual se suscribe en pesos y tiene intereses semestrales cuya tasa se definirá en la primera licitación. El capital se amortizará en un único pago al vencimiento, y el monto de colocación inicial será de hasta 3 mil millones de dólares.

Esta nueva serie se suma a las emisiones anteriores que apuntaron a regularizar compromisos del sector privado y que, en algunos casos, lograron cierto dinamismo en el mercado secundario. En particular, esta Serie 4 generó interés en segmentos que priorizan alternativas de bajo riesgo y rendimientos estables en dólares.

Acciones y bonos

Después de una jornada récord el lunes, impulsada por el fin del cepo para personas físicas, los activos argentinos mostraron este martes una pausa en su recorrido alcista. El S&P Merval retrocedió 3,4 por ciento. Medido en dólares, el retroceso fue de 2,3 por ciento. No obstante, en las últimas cinco ruedas, el índice líder avanzó 26 por ciento en moneda dura.

Entre las acciones de mayor peso, sobresalieron las bajas de Ternium (-4,3 por ciento), Aluar (-4,9 por ciento), Banco Macro (-4,4 por ciento), Grupo Supervielle (-4,1 por ciento). En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también corrigieron parte de la fuerte suba del lunes. YPF cayó 3,8 por ciento, Loma Negra 3,7 por ciento, Supervielle 3,6 por ciento y Galicia 3,2 por ciento. 

A pesar de esta toma de ganancias, el balance semanal fue de importantes rebotes en el precio de las acciones argentinas. En las últimas cinco jornadas, los papeles argentinos que cotizan en Nueva York treparon a tasas de dos dígitos, donde se destacó la suba de la acción del Grupo Supervielle. Le siguieron Banco Macro y Edenor.

En el mercado, por el momento, apuestan a que el gobierno consiguió suficiente liquidez para sostener el nuevo esquema de flotación cambiaria, el cual vino acompañado de la eliminación de los controles a la compra de dólares de las personas humanas, el relanzamiento del BOPREAL y la reapertura del mercado para inversores no residentes (última medida del Banco Central). Sin embargo, en la agenda de problemas sigue estando el salto de la inflación de marzo, que continuará generando tensiones en abril y una cuenta corriente cada vez más deficitaria.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas