Aunque sea un tema del que se hable mucho social y mediáticamente, lo cierto es que los expertos aseguran que con tanto cambio acaecido en los últimos años hoy no se sabe (no se sabía) a ciencia cierta cuáles son las verdaderas cifras relacionadas al consumo de drogas y otras sustancias adictivas en la ciudad de Buenos Aires.
Y esa misma falta de datos afecta a otros temas como cuál es la edad de inicio, las diferencias por género, los diversos tipos de consumo y otros elementos que resultan esenciales a la hora de analizar la situación. O decidir qué y cómo hacer, por ejemplo, campañas preventivas que sean efectivas.
En palabras de los expertos: “Actualmente no se dispone de datos representativos acerca de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y otras prácticas de riesgo adictivo en la población de la ciudad de Buenos Aires (CABA)».
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Alcohol y drogas: cómo evolucionó su consumo en Argentina
Para remediar esta falta, un grupo de investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, que coordina el doctor Agustín Salvia, realizó el trabajo, tras firmar un convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad que -con el impulso de Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano del GCBA- se encargó de elaborar la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo.
El nuevo informe -que se presentó oficialmente al público especializado el 8 de abril de 2025- se denomina «Estudio de Línea de Base sobre prevalencia de prácticas de riesgo adictivo en la población de 18 a 75 años en CABA«.
¿Su objetivo? Producir información actualizada sobre la magnitud de los consumos y como son hoy las prácticas de riesgo adictivo entre los porteños de 18 a 75 años. Para establecer estas situaciones, entrevistaron a 6 mil personas residentes de toda la Ciudad, que representan en forma detallada al universo poblacional porteño. Y a todos se les preguntó acerca de sus consumos de sustancias, sus cantidades de consumos digitales (tiempos de uso de celulares) y acerca de las apuestas online.
Nuevos datos sobre cuanta gente apuesta online
• El porcentaje de la población de 18 a 75 años de CABA que manifestó haber apostado en línea alguna vez en su vida es del 8,4%.
• La prevalencia de vida de apuestas en línea es mayor en los jóvenes, alcanzando al 16% de las personas entre 18 y 30 años. A medida que aumenta la edad, disminuye la prevalencia de apuestas en línea y aumentan las apuestas presenciales (33%).
El 8,4% manifestó haber apostado
en línea alguna vez en su vida
• Las apuestas en línea suelen realizarse en soledad (86,6% de las personas que apostaron en línea en los últimos 30 días) y con motivo de diversión/entretenimiento (89,4% de las personas que apostaron en línea en los últimos 12 meses).
• Solo uno de cada diez jóvenes (18 a 30 años) presenta un comportamiento libre de riesgo de uso adictivo de pantallas.
• Cuatro de cada diez adultos (18 a 75 años) utiliza el celular 5 horas diarias o más, valor que aumenta a seis de cada diez en la población joven (18 a 30 años) y disminuye con la edad.
• Uno de cada cuatro adultos tiene un comportamiento de riesgo alto en cuanto al uso de su celular, valor que aumenta al 40% de la población joven (18 a 30 años) y disminuye conforme aumenta la edad.
¿Quiénes y cuándo consumen hoy alcohol y otras sustancias adictivas?
Alcohol:
• Nueve de cada diez adultos bebieron alcohol alguna vez en la vida, y el 62% lo hizo en el último mes.
• La tasa mensual de consumo más alta (69,6%) la reportan los más jóvenes (18 a 30 años).
• La prevalencia mensual de este consumo es mayor en varones (70,9%) que en mujeres (54,4%), y en condiciones socioeconómicas más favorables (72,8% del nivel socioeconómico medio alto).
• La ocurrencia de consumo de riesgo adictivo de alcohol es más alta en grupos de nivel socioeconómico bajo, aunque la prevalencia anual de consumo de alcohol es 20 p.p (puntos porcentuales) más alta en el nivel socioeconómico medio alto.
Tabaco y cigarrillos
• La mitad de la población consumió tabaco alguna vez en la vida, y el 22% lo hizo en el último mes.
• Las diferencias más marcadas se distinguen según edad: la prevalencia de vida más alta (53,2%) es en el grupo de edad de las personas que tienen entre 60 y 75 años, mientras que la prevalencia mensual presenta valores más altos (25,6%) entre las personas de 31 a 44 años.
• La percepción de riesgo asociada al consumo de cigarrillos comunes es mayor que para los cigarrillos electrónicos.
Marihuana
• El 34% de las personas consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 12% en el último mes.
• En comparación con sus grupos de referencia, los varones, los más jóvenes y las personas del nivel socioeconómico medio alto registran las mayores tasas de prevalencia.
Cocaína
• El 8% de los adultos consumió cocaína alguna vez en la vida, indicador que presenta guarismos más altos en varones (12,4%) y en personas de 31 a 44 años (10,9%), frente a sus grupos de comparación. El 12% de la población percibe un riesgo nulo o leve asociado al consumo ocasional de cocaína.
Adicciones en Argentina: «El problema más catastrófico se genera en quienes no tienen una educación formal»
¿Hay adicción a los medicamentos?
• Los ansiolíticos o tranquilizantes presentan una prevalencia del 13% en la población consultada.
• La ocurrencia es mayor en mujeres (15,4%) que en varones (10,3%), y aumenta con la edad, con dos de cada diez personas mayores (60 a 75 años). Aproximadamente el 80% de la población percibe un riesgo entre moderado y alto por el consumo regular de estas sustancias.
Sé que consumo demasiado
Otra de las preguntas indagó sobre la propia percepción de la situación de adicción. En ese sentido, el 7,2% de la población encuestada refirió estar preocupado por su propio consumo de sustancias y el 4,9% declara estar preocupada por el propio uso de celular. Esta preocupación aumenta al 5,9% en el caso de las mujeres, mientras que en varones es del 3,7%.
Finalmente, solo un 0,4% de las personas encuestadas señaló preocupación por su propia conducta de apuestas online.
Con toda esta información, desde el Ministerio calculan que podrán tomar medidas y armar políticas y programas específicos. “Hoy damos un paso importante. Por primera vez, contamos con un diagnóstico serio, profundo y representativo sobre las prácticas de riesgo adictivo en la Ciudad. Sabemos más y mejor qué pasa en cada comuna, en cada franja etaria, en cada realidad social. Y eso nos permite diseñar políticas públicas que no se basen en intuiciones ni buenas intenciones, sino en evidencia concreta”, señaló Mraida.
Y aseguró que que «frente a esto venimos trabajando y fortalecimos nuestra Red de Atención: tenemos 38 Centros Barriales donde se atienden 1.200 personas por mes, 5 centros ambulatorios especializados, y trabajamos junto a organizaciones sociales en 16 dispositivos de gestión asociada”.