El año 2024 resultó ser el más cálido registrado desde 1961

El Servicio Meteorológico Nacional acaba de publicar un informe que resume lo que ocurrió con el clima en la Argentina a lo largo del 2024. Y la tendencia fue clara: el año pasado fue el segundo registrado como el más cálido desde 1961.

Además, la temperatura “media del país” en el 2024 superó al promedio registrado entre 1991-2020. posicionándolo como el 2° año más cálido.

Tener un Servicio Meteorológico eficiente es clave para prevenir y enfrentar situaciones de catástrofe

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Esta situación se correlaciona con lo que ocurre en todo el planeta, ya que según el reciente “Reporte del Estado del Clima Global»; que publicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que preside Celeste Saulo, una destacada investigadora argentina, el 2024 fue el período más cálido en sus 175 años de registros, superando el récord del año 2023.

La temperatura media global cerca de la superficie fue 1.55 °C superior al promedio del período 1850-1900, con los últimos diez años, convirtiéndose en los más cálidos de la serie.

Año cálido, pero también frío

El clima 2024 en la Argentina tuvo también una particularidad: fueron doce meses con una gran variabilidad subestacional.

Así es como tuvimos, junto a olas de calor extremas, registros de temperaturas inusualmente bajas para el invierno argentino. Los memoriosos recordarán la mayor ola de calor que se dio entre el 21 de enero y el 12 de febrero; impactó en todas las provincias y estableció nuevos récords en el centro y norte argentino.

Por otra parte, en pleno invierno hubo una ola de frío que duró diez días -del 4 al 14 de julio- y que fue la más larga desde el año 1992. Todo esto son signos en los que coinciden los modelos de análisis matemático de variables que utilizan los meteorólogos. Y son las consecuencias que se ligan con el cambio climático, que agudiza los fenómenos del calor, del frío, las tormentas violentas, las sequías extendidas y los vientos extremos.

Lo llamativo es, claro, que de acuerdo a las ideas políticas oficiales, en el reciente informe no se menciona el fenómeno –ni se usan las palabras- “calentamiento global” o cambio climático.

El trabajo también analiza los datos de precipitaciones. Argentina, durante 2024, registró un desvío estimado de -4.6 %, ubicándolo en el puesto 26 de los años más secos desde 1961 y, según esta estimación, 2024 fue el séptimo año consecutivo con un desvío negativo y déficits de lluvias, aunque mejor que el lustro pasado.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Renunció Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia tras el voto negativo en el Senado

Manuel García-Mansilla, juez de la Corte Suprema...

En línea con el derrumbe de los mercados, se desploman los ADR y los bonos en dólares

La guerra comercial que inició el presidente...