Contrabando de celulares: garantía, software y hardware en peligro

Comprar un celular en el mercado ilegal puede parecer una opción económica, pero conlleva riesgos significativos para los consumidores

24/02/2025 – 12:08hs

Recientemente, el mercado ilegal ha ganado terreno en Argentina, afectando diversos sectores económicos y poniendo en riesgo a los consumidores. Este fenómeno se caracteriza por la comercialización de productos a través de canales no autorizados, sin el consentimiento de los propietarios de las marcas. La falta de regulación sobre estos no solo impacta en la industria, sino que también tiene implicancias legales y de seguridad para los usuarios.

Para los consumidores, adquirir productos en este mercado ilegal puede parecer una opción atractiva debido a los precios más bajos. Sin embargo, esta práctica conlleva riesgos significativos: en primer lugar, al no contar con garantías oficiales ni soporte posventa, los usuarios quedan desprotegidos ante posibles fallas o defectos en los productos. Los fabricantes, como Samsung y Motorola, han alertado que los dispositivos adquiridos por canales no oficiales pueden carecer de respaldo y podrían ser susceptibles a bloqueos o limitaciones en su funcionamiento.

Por otro lado, estos aparatos pueden presentar incompatibilidades con las redes locales, lo que afecta la calidad de las llamadas y la conectividad a internet. Además, es posible que no reciban actualizaciones de software necesarias para el correcto funcionamiento y seguridad del equipo. En algunos casos, los cargadores y accesorios incluidos no cumplen con las normativas locales, representando riesgos eléctricos. Estos productos ilegales tampoco cumplen con las certificaciones de seguridad eléctrica que exigen las normas locales, aumentando el peligro de cortocircuitos o incendios.

Otro de los riesgos menos visibles, pero no menos importantes, es la posible presencia de software malicioso. Al no pasar por controles de seguridad oficiales, algunos equipos vendidos en el mercado ilegal pueden venir con aplicaciones preinstaladas que contienen malware o spyware, exponiendo la información personal del usuario a posibles robos de datos, fraudes o incluso el secuestro de archivos mediante ransomware.

Falta de controles

Asimismo, la falta de control sobre la procedencia y almacenamiento de estos celulares pueden comprometer su calidad y seguridad. Productos que no han sido sometidos a los controles de locales pueden presentar defectos o no cumplir con los estándares de seguridad requeridos. Muchos pueden haber sido reacondicionados sin garantías o haber sufrido manipulaciones que afecten su vida útil.

El impacto del mercado de contrabando no solo perjudica a los consumidores, sino también a la economía formal. La comercialización de productos ilegales reduce la recaudación fiscal y afecta la competitividad de las empresas que operan dentro del marco legal. Según datos de la Cámara Argentina de Empresas de Electrónica, en los últimos años el mercado ilegal de celulares ha crecido exponencialmente, representando una pérdida millonaria para la industria.

Para evitar estos riesgos, es fundamental que los consumidores adquieran dispositivos a través de canales oficiales y autorizados, asegurándose de contar con garantías, actualizaciones y certificaciones de seguridad. Si bien la diferencia de precio puede parecer atractiva, los peligros asociados al contrabando de celulares pueden resultar en una experiencia costosa y riesgosa para los usuarios.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El mundo digital le restó calor a la última Berlinale

Berlín — Los diez días de la...

Meta lanza una Inteligencia Artificial que traduce los pensamientos en texto: así funciona

Meta, la compañía líder en comunicaciones y...

La selección argentina de básquetbol venció a Colombia y continúa el proceso de renovación

El cierre fue el ideal, porque el golpe por...

Recuperar la identidad con victorias, la primera meta de Zielinski

La identidad de un club no se negocia....