La inflación de noviembre en la Ciudad fue de 3,2%, igual al mes anterior

Ismael Bermúdez

En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires no se desaceleró: repitió el 3,2% de octubre a causa de los nuevos aumentos de los precios de los servicios públicos y privados que son los que más inciden en la clase media.

Así, el Índice de Precios (IPCBA) acumula en los primeros 11 meses del año una suba del 129,1% y una trayectoria interanual del 177,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.

En los primeros 11 meses del año, la inflación porteña tuvo como eje una gran brecha entre los precios de los Bienes, que acumularon una suba de 97,2% y los de los Servicios de 156,2%. Por el distinto peso que los bienes y los servicios tienen en el gasto de los hogares el impacto de la inflación afectó de distintas maneras a las familias porteñas.

El Estado no fue ajeno a esa trayectoria inflacionaria. En noviembre mientras los precios de los bienes aumentaron un 1,7%, los regulados por el Estado subieron el 4,7%, “destacándose las alzas en la tarifa del viaje en taxi, en las cuotas de la medicina prepaga y de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). Le siguieron en importancia, los ajustes en los precios de los combustibles y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua, de electricidad y de gas por red, señala el Informe porteño.

Entre enero y noviembre, los precios regulados aumentaron un 226,9% versus una inflación promedio del 129,1%.

Durante noviembre la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: este rubro aumentó 4,2%, al impactar principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.
  • Transporte: promedió una suba de 4,7% como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
  • Salud: se elevó 4,2%, debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.
  • Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,1% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 1,7%. Los principales incrementos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). «En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división», señala el Informe..

En los primeros 11 meses, muy por encima de la inflación promedio, se destacaron: gas (+ 527,5%), electricidad (+ 350,7%), agua (+ 317,2%), seguros (+ 247,7%), prepagas (+ 204,4%), vivienda( + 181,8%), recreación (+ 170,8%), educación (+ 146,3%) y leche y lácteos (+ 143,7%).

SN

Ismael Bermúdez

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Llaryora, Pullaro y Frigerio insinúan armado para 2027

El encuentro por la Región Centro que en Córdoba...

Una temperatura sorpresiva en la Ciudad anticipa un trimestre atípico que suma inquietud por las lluvias

El frío extremo parece haber sido finalmente un ave...

El abrazo más esperado en Illinois: una mujer conoce a su padre biológico gracias a una prueba de ADN

Una mujer de Chicago conoció el pasado jueves por...

Hot Sale 2025: cuánto sale el iPhone 16 con descuento?

Tras el inicio del Hot Sale 2025...